7 jul 2025

VIAJE EN AUTOCARAVANA LEÓN 2025

 VIAJE EN AUTOCARAVANA LEÓN 2025

Día 1MI (25/06/2025) Murcia-Carrión de los Condes (712km/6h40m sin paradas)

Carrión de los Condes, localidad española de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León; forma parte de la ruta francesa del Camino de Santiago y dispone de una pequeña Área de Autocaravanas (42°20'17.22"N 4°36'28.41"W), desde donde hicimos un recorrido por su casco histórico; a destacar:

    • El Monasterio de San Zoilo, declarado Bien de Interés Cultural. Fundado en el siglo XI, gozó de la protección de los Condes de Carrión. Posee una bella portada románica en su iglesia. 

    • La Iglesia de Nuestra Señora de Belén, patrona de la ciudad, fue construida en piedra y ladrillo durante los siglos XV, XVI y XVII. 

    • La Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, llamada “la Catedral de Carrión de los Condes”, fue proyectada por Rodrigo Gil de Hontañón. Atesora múltiples obras de arte, entre las que destaca el retablo de los Santos Reyes y el órgano barroco del 1766.

    • La Iglesia de Santiago del siglo XII, es Museo de Arte Sacro desde 1993. Destaca por su fachada con una arquivolta figurada con representaciones de diferentes oficios y gremios. El friso superior, representa el Juicio Final, con Cristo en Majestad, los cuatro Evangelistas y los doce Apóstoles.



    • La Iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino, la más antigua de Carrión. Construida hacia el año 1130, en estilo románico, posee una cabecera realizada en estilo barroco en 1685.

    • El Real Monasterio de Santa Clara fundado en 1255. En su iglesia se guardan la imagen de la Piedad y el Santo Cristo. En el Museo del monasterio hay piezas variadas desde el siglo XIII a nuestros días, entre las que destaca por su fama el 'Niño Jesús con dolor de muelas' y las colecciones de Monedas y de Belenes del Mundo.




Carrión delos Condes Monumental



Día 2J Carrión de los Condes-León (95km/1h)-Mirador Fontanales (54km/1h)

Salimos desde el Area de Autocaravanas de la Granja en León 42°36'0.50"N 5°33'20.73"W, directos a la Plaza de la Regla para ver La catedral de Santa María de Regla, sede episcopal de la diócesis de León e iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa reflejado en la pureza ascensional de sus líneas. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina (Bella Leonesa) se encuentra en pleno Camino de Santiago y posee una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo.

Perimetramos la muralla de origen romano 

entrando por el Arco de la Cárcel al casco viejo; 

vamos rodeando por la Basilica de San Isidoro, monumento de estilo románico, construida en el siglo XI, alberga en su interior el famoso Panteón de los Reyes, (donde descansan los restos de varios monarcas del Reino de León), lugar que ha sido apodado la Capilla Sixtina del Románico debido a los impresionantes frescos que decoran sus bóvedas.

En el Barrio Romántico vemos el Museo Casa Botines, diseñado por Antoni Gaudí, se trata de un dificio modernista, construido a finales del siglo XIX, destaca por diseño innovador y singular belleza; concebido como almacén textil y residencia privada, alberga un museo dedicado a la vida y obra de Gaudi. 

A su lado veremos el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación de León; excelente ejemplo de la arquitectura renacentista.

En el Barrio Húmedo, rodeamos el Mercado de Abastos y el Palacio del Conde Luna construido durante el siglo XIV, con su torre renacentista de tres pisos del siglo XVI, fue sede del Tribunal de la Santa Inquisición y del Banco de España.

Destaca la Plaza Mayor del siglo XVII, asentada sobre un antiguo mercado medieval, escenario de corridas de toros, ejecuciones, mercados, fiestas patronales y levantamientos populares. 

Alberga el edificio del Antiguo Consistorio.




León Monumental



Pernocta Mirador de los Fontanales (Embalse Porma) 42°55'39.18"N 5°16'55.77"W





Día 3V Mirador Fontanales-Pallide (8Km/12 min)-Puebla de Lillo (11km/15min)

Nos desplazamos al Valle de Reyero, en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, a Pallide, para realizar la ruta PR-LE-47 o del Puerto de Linares; caminaremos por pista agrícola entre amplios prados de siega 

a la Majada Los Portales, 

para subir al Mirador de la Remolina 

y un ejemplo de las construcciones tradicionales ligadas a la ganadería trashumante: Una antigua choza de pastores de piedra.

Cruzaremos por la maravillosa garganta abierta entre las peñas calizas del Campanario o Desfiladero del Estrecho, 

accediendo a la inmensa Praderona. 

Finalmente, en descenso nos adentráremos en un bonito bosque de rebollos (robledal) de vuelta.





El Torreón-Los Rebollares-Laguna de Agüezo-Valle de Celorno-Sendero del Cantarín-Iglesia de San Vicente (Puebla de Lillo)


Pernocta en Puebla de Lillo 43° 0'51.41"N 5°16'40.70"W


Día 4S Puebla de Lillo

Sublime el panorama que se distingue hasta el valle del Porma desde el Collado Ferreras, 

el descenso por el Arroyo la Friera; 

la cabaña ganadera en Rucayo 

con su Ermita de San Miguel Arcángel (1817), de mampostería.

Rodear el Embalse del Porma, por el SL-LE 3 con tramos de exuberante vegetación y agua en abundancia; 

el pueblo de Utrero junto con Camposolillo, fueron expropiados pero no sumergidos, despojados de sus tierras de cultivo y cortadas las comunicaciones, sus habitantes se vieron obligados a emigrar.



Btt Puebla de Lillo-Paseo del Oso-Collado Ferreras-Rucayo-Embalse del Porma-Utrero y Camposolillo


La variedad botánica de plantas y árboles resulta impresionante; vamos observando entre rosales silvestres y choperas, avellanos, un tilo enorme 

junto a un gran cerezo de frutos amarilleando; 

toda esta diversidad en la flora, se debe al cultivo y cuidado que los habitantes de Camposolillo dedicaron al terruño en su día.

La construcción de la Presa de Vegamián, 

alteró significativamente la geografía y la vida de la región, afectando a los pueblos circundantes, 

los dos mas nombrados por no haber escondido sus vidas bajo las aguas, son Utrero, también conocido como El Balcón de la Montaña, se encuentra acotado para el ganado vacuno, junto con Camposolillo, despoblado igualmente.




Paseo Botánico por Camposolillo y el Embalse del Porma



Día 5D Puebla de Lillo

Por Los Rebollares remontaremos por bosque de robles el Valle de Celorno, 

a la estacional Laguna de Agüezo. 

Descenderemos siguiendo el Sendero del Cantarín bajo el Hayedo; disfrutando de la umbría y frescor de las aguas del Río del Celorno, fluente del Silván. 

En Puebla de Lillo veremos el reloj de sol de la Iglesia de San Vicente.




El Torreón-Los Rebollares-Laguna de Agüezo-Valle de Celorno-Sendero del Cantarín-Iglesia de San Vicente


Día 6L Puebla Lillo-Lago Isoba-Puebla Lillo (16km/29 min)

El Lago de Isoba. 

Situado a 1120 msnm, de origen glacial, con unos 400 m de perímetro y hasta 5 m de profundidad, en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre; pisteando por el PR-LE 27 hacia Cofiñal, 

nos internamos por un desfiladero entre la Loma de Entrevados y la Peña del Coto; 

entramos por un robledal disfrutamos de abundantes sombras, del sonido de sus tumultuosas aguas del Río Isoba y los saltos que las acompañan. Pasamos bajo un bosquete de hayas y un abedular 

para echar un vistazo al Pozo de la Leña 

y su cascada 

antes de retornar.



Lago de Isoba-Cascadas Loma de Entrevados-Pozo de la Leña



Día 7M Puebla Lillo-Lario (30km/35min)

Cruzaremos en el Valle de Valdosín el puente sobre el Río Esla; 

caminaremos por una campa con panorámicas sobre los vestigios del intenso glaciarismo que esculpió cumbres, valles y cubetas del Parque Regional de los Picos de Europa, perteneciente a la Reserva Regional de Caza de Riaño.

Entre piornos, brezos y acebos pasaremos la Majada de Lario y la Caseta de Polvoredo; 

en fuerte y zigzagueante ascenso, dejaremos la zona de pradería y matorral, 

por la de hayas y robles centenarios, para dirigimos a la Caseta de La Uña. 

Finalmente disfrutaremos de la magia del Hayedo de Valdosín.




El Hayedo de Valdosín, el Grillo curioso y las Babosas copuladoras


Pernocta en Lario 43° 2'27.26"N 5° 5'29.22"W


Día 8MI Lario

La Casa del Parque de Valdeburón 

nos muestra a través de su exposición "2000 metros de desnivel, diversidad y contrastes" correspondiente al Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, situado en la Provincia de León.

Ascenderemos desde Lario al Prado de las Cortinas, pasaremos junto a la Fuente del Pastor; 

cruzaremos un portón para internarnos en el denso bosque de robles y hayas del Espinadal.

Veremos el Chozo de Monte Ranedo con pequeño y redondo aprisco; 

servían de alojamiento de junio a septiembre a los pastores que subían desde Extremadura junto a sus rebaños de merinas, usando la Cañada Oriental Leonesa. Descenderemos entre robles monumentales 

y grandes vistas 



al pueblo.


Lario-PR 31-Robles Monumentales y Chozo de Monte Ranedo-Casa del Parque de Valdeburón


Pernocta en Lario 43° 2'27.26"N 5° 5'29.22"W


Día 9J Lario-Riaño (16km /20 min)

Pedaleo desde Lario por Liegos al PR-32 y Valle de San Pelayo, siguiendo el curso del Río Belluco 

al Collado Demedios; 

por el GR-1 a los restos de la mina de Cinabrio; 

iniciando un ascenso desde el Valle de Llorada 

a la Collada de Lois a 1551 m. 

Descenso con vistas de la Peña de Todos los Vientos (1635 m) y el Prado de los Tizones por el Valle de Erendia; 

pasando por el área y la piscina natural del Arroyo Cea en Acebedo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIAJE EN AUTOCARAVANA LEÓN 2025

 VIAJE EN AUTOCARAVANA LEÓN 2025